sábado, 28 de marzo de 2009

DE NUESTRO FOLKLORE TRADICIONAL: NUSKITA

El tema carnavalesco es uno de los temas más populares en el folklore tradicional del Pirineo. Pero el folklore tradicional del entorno socio-cultural Guask no es el único en presentar este tema en su cancionero popular. Nuestro folklore, como es de suponer, está muy emparentado con el gascón y el aragonés y bastante también en parte con el vasco y el catalán. A continuación presentamos una canción muy curiosa recogida por Lapeyre en su libro “Les chants pyrénéens” en donde hallamos tres estrofas, la primera en francés, la segunda en Guask y la tercera en gascón. Debido al Guask utilizado y debido a que las otras estrofas están en francés y gascón, no cabe ninguna duda que Lapeyre debió recoger esta canción en la zona de Laskuna (Lescun, Francia) de cuyo peculiar dialecto tenemos bastantes fuentes.

Si Carnaval nous quitte que ferons nous (bis)
que ferons nous, nanou, que ferons nous.

Ouguide minyarem-ne bratzes agound (bis)
bratzes agound, nanou, bratzes agound.

Ou bèt cap de chardine couèite at carbou (bis)
couèite at carbou nanou, couèite at carbou.

Traducción:

Si carnaval nos deja qué haremos, “nanú”, qué haremos.
Comeremos pan a la brasa, “nanú”, a la brasa.
O alguna cabeza de sardina cocida al carbón, “nanú”, cocida al carbón.

DOCUMENTACIÓN OFICIAL DEL SIGLO XV EN GUASK

Son pocos los documentos notariales redactados en nuestra lengua, ya que normalmente se redactaban en gascón, catalán, provenzal-occitano e incluso alguno en vascuence, según el lugar de procedencia o de redacción. Lo cual parece indicar que en la época nuestra lengua no gozaba de consideración social o incluso denota escasa conciencia lingüística por parte de los hablantes. Sin embargo la labor cultural desarrollada bajo la casa de las Ozas desembocó en una mayor concienciación y prestigio de la lengua, lo que finalmente ocasionó su uso en notarías y cancillería.

La comparación de estos escritos en grafía clásica con los restos de cancionero, refranero popular, toponimia, onomástica y otros textos conservados hasta hoy, como la gramática del P. Gurride, constituye un instrumento muy valioso para conocer tanto la evolución de nuestra lengua desde la época antigua como para conocer su extensión territorial, estructura gramatical, variedades lingüísticas y pronunciación.

Entre varios documentos oficiales redactados en el siglo XV encontramos algunos de ellos en versión bilingüe gascón-guask. De hecho sabemos que por aquel entonces algún notario optaba por la redacción bilingüe de las actas cuando alguno de los afectados pertenecía a los llamados por los bearneses “Guascous” o “Charnegos”, es decir, a aquellos cuya lengua no era otra que el Guask. A continuación reproducimos parte del acta E1767 hoja 86 de una notaría de Oloron redactada en 1440. Nótese que incluso los nombres propios, los apellidos y los topónimos se traducen de una lengua a otra. Este acta es uno de los diversos documentos que nos confirman que el Guask nunca palatalizó la “c” o “g” latinas delante de “e” e “i” como hacen todas las demás lenguas romances (cf. “pirmoguenit” = primogénito/a “viquinha” = vecino/a) mientras que la “i” palataliza usualmente a la consonante siguiente.

“Notum que Berduc, senher de Minbiele, e Mariane sa molher, daune propiari deud. loc de Minbiele d’Escot, autreyan que Pelegrii de Casabone, besii de Lurbe los a datz e pagatz e portatz per heretar en lod. loc de Minbiele ab sas aperthiensses la some de C floriis corentz et aquegs per nom de dot e aydes deu maridage feyt enter Arnaud, fray deud. Pelegrii, de une part, e Mondete, filhe primogenit deusd. Berduc e Mariane d’autre.

Notum que Berduc, Minhbielode senhera, ta Mariana, seu emastea, Escotde Minhbielode dict locde dona proprayra, autegui que Pelerinh Echebonde, Lurbede viquinha Minhbielode locaren seu aperthiensosdab heretabyrende C corrent florinhasa donat ta pagat ta protat sotlesby, eta quesas nom ta aydosgound maritaçeata fact Arnaudade, dict Pelerinhde frayra, part bataren, ta Mondetarint dictas Berduc ta Marianade pirmoguenit filha, part autearen.”



Traducción:

Consta que Berduc, señor de Minbiele, y Mariana su mujer, dueña propietaria del susodicho lugar de Minbiele de Escot y, por otra parte, Pelegrín de Casabuena, vecino de Lurbe, les ha dado y pagado y llevado para heredar en el susodicho lugar de Minbiele, con sus pertenencias la suma de cien florines corrientes y éstos en concepto de dote y ayudas de la boda hecha entre Arnaldo, hermano del susodicho Pelegrin, de una parte y Mondeta, hija primogénita de los susodichos Berduc y Mariana, de otra.

UNA CANCIÓN DE AMOR COMO HIMNO

La canción “Ket polit mendias” que el barón de las Ozas mandó cantar en guasquense en los funerales por Gastón IV, se hizo famosa por toda Guaskalerria, desde la Keritania (Cerdaña) hasta la Jaketania (Jacetania) y todavía se canta hoy día por Gascuña y Occitania en diferentes versiones gasconas y occitanas.

Versión del Barón de las Ozas (grafía clásica)

Meu echede hyestrosob
chori bat tatby
quiçeu cançoara
candand tatleby

Candand ta, candand taby
ez taho pas tibi
may meu mayteaspar
candand talisby

Quet polit mendias
quidas hautas tan
laxand pas vedeles
meu mayteasa

Transcripción (guask normativo moderno)

Meu etxede hjestroso
txori bat tatbi
kis seu kantzoara
kandan tatlebi

Kandan ta, kandan tabi
ez tau pa tibi
maj meu majteaspa
kandan talisbi

Ket polit mendias
kidas naltas tan
lajsan pa uedeles
meu majteasa

Traducción:

Debajo de mi ventana hay un pájaro que está cantando su canción.
Yo canto estoy cantando, no lo hago para ti, sino a mis amores les estoy cantando
Estas bonitas montañas que son altas no me dejan ver a mis amores.

EL LEGADO DEL BARÓN DE LAS OZAS

Ya hemos citado al padre Gurride Burgos como el artífice de nuestra gramática pero no podemos dejar de citar ahora el escaso pero valioso legado literario del Barón de las Ozas. Éste, que firmaba sus obras como Quiu Hortarrocade o Guiu de Roca-horte dependiendo de la lengua que usara en sus escritos es citado por los historiadores franceses como Guy de Rocheforte o Guy Daurteroque.

Vasallo de Gastón IV, conde de Béarn y Foix, Guiu d’Arròca-hòrta o Kiu Hortarrokade barón de las Ozas, es para el pueblo guasquense la figura equivalente a un Alfonso X para el pueblo castellano o a un Gastón III para el pueblo bearnés. Aunque lo poco que se conserva no ha visto la luz y ha sido ingnorado o escondido, del barón de las Ozas conservamos poemas y canciones en guasquense del siglo XV y documentos oficiales redactados trilingüemente en gascón, latín y guask.

Creemos, por tanto, que es imprescibdible dar a conocer esta figura capital de nuestra literatura y reivindicarla como el mecenas cultural que fue y el impulsor de la brevísima edad de oro de la cultura guask. Es por ello que el GLK ha adoptado su escudo como emblema.

Gaston IV, conde de Foix, Bigorre, vizconde de Castellbó, de Béarn, de Narbonne, de Marsan, de Gabardan, de Vilamur y de Lautrec intentó a lo largo de su vida la creación de un estado pirenaico. Ciertamente sabemos que la lengua propia de la mayoría de estos territorios había sido el guasquense, no es pues de extrañar que alguno de sus vasallos redactara y escribiera en nuestra lengua.

Antes de su muerte, Gaston IV liberó de todo vasallaje al barón de las Ozas, en agradecimiento por los servicios prestados a la causa de la construcción de un estado pirenaico liderado por la casa de Foix y Navarra. Como símbolo de esta liberación añadió al escudo de armas de la casa de las Ozas la divisa “alterius non sit qui suus esse potest”, no sea de otro quien puede ser de sí mismo.

Al morir Gastón IV en 1472 en Roncesvalles, sus posesiones no tardaron en ser ocupadas por los estados vecinos y no mucho tiempo después los Reyes Católicos incorporarían la mayor parte de Guaskalerria dentro de sus territorios. Nuestra lengua que ya había empezado a recular por la presión del gascón, del aragonés y del catalán tendría dos nuevas lenguas más potentes que acabarían por reducir su área lingüística a la más mínima expresión: el castellano y el francés. Este hecho fue crucial para la historia del Guask: desde entonces no encontramos presencia escrita alguna de nuestra lengua hasta que Lapeyre incluye alguna canción popular en guasquense en su libro “Les Chants pyrenéens” y hasta la pastoral y la gramática del padre Gurride en el siglo XIX.

TOPONIMIA: MEDINA WASKA

Mientras que el nombre euskara de Pamplona está bien documentado desde época antigua y ha pervivido hasta hoy, el nombre guask de Huesca apenas si se encuentra explícitamente citado, y es necesario conjeturarlo a partir de testimonios indirectos.

En época romana el nombre de la ciudad era Osca, lo cual presenta algunas dificultades. La mayor es sin duda la monoptongación de ua en o. Si bien durante la evolución del latín se produce una monoptongación de au en o en la mayoría de lenguas románicas, sin embargo, casos de monoptongación en época clásica o tardía dentro del mismo latín son escasos: codex por caudex, Clodius por Claudius, etc. Así pues, si bien ducha monoptongación no es frecuente, al menos no es imposible ni se trata de un caso aislado. Hay que tener en cuenta que el mismo latín interpreta el diptongo eusk- como vasc- y que la evolución de Vasconia ha dado Gascuña, quizá a través de una etapa intermedia Guasconia > Guascuña, no documentada.

Durante la invasión musulmana el nombre documentado de Huesca es Medina Waska, que recoge el diptongo ua ya sea producto de la diptongación de o breve (lat. Porta > esp. Puerta) o bien la pervivencia del nombre oral antiguo.

Nosotros creemos que el nombre original prerromano de Huesca es ciertamente Uaska, variante dialectal de Euska. Huesca sería pues la capital cultural del pueblo guask, romanizada en los primeros tiempos de la conquista y donde la lengua guask pudo perdurar casi tanto tiempo como en las regiones de Ribagorza y Pallars.

DE NUESTRO FOLKLORE TRADICIONAL: CARNAVAL

A pesar de que la obra del padre B. Gurride Burgos sigue siendo ignorada y desconocida, formas lingüísticas del Guask han sido citadas por una gran variedad de filólogos de renombre como variedades dialectales ya sea del aragonés, ya sea del éuscaro o incluso del castellano y hasta tildado de “patois” por algún lingüista francés.

Aunque es cierto que actualmente el Guask casi ha desaparecido como lengua de uso cotidiano en los valles donde ha sido hablada, no obstante, perviven todavía usos residuales en el habla familiar de algunos caseríos aislados y, en general, en la toponimia, en la onomástica, en los nombres de algunas plantas y animales y en el refranero y cancionero popular.

El folklore tradicional pirenaico es rico en canciones de festejo y celebración, habituales en las muchas ocasiones festivas del año. Pero quizás la fiesta por antonomasia en todo el Pirineo, a un lado y otro de la frontera, sea el Carnaval. Canciones de Carnaval abundan en España y Francia, no sólo en las lenguas nacionales sinó también en las lenguas regionales del País Vasco, Navarra, Aragón, Cataluña y los diferentes departamentos pirenaicos franceses.

Presentamos a continuación esta cancioncilla recogida por el P. Gurride y citada también por Lapeyre en “Les Chants Pyrénéens”. El tema carnavalesco es evidente, y la mención de la ciudad de Iruña (Pamplona) parece sugerir un espacio sociocultural tradicional común entre guasquenses y navarros. Presentamos el texto en la versión del P. Gurride y transliterada por nosotros siguiendo las normas ortográficas propuestas por el GLK intentando reconstruir el posible original. Prescindimos de la versión de Lapeyre porque a parte de estar escrita en grafía afrancesada es incompleta.

Estribillos recogidos por el P. Gurride

Arribat es Carnaval
pipala fuma, pipala fuma,
arribat es Carnaval
tabacogabe fumala.

Pipala fuma, pipala fuma
tabacogabe fumala (bis)

Andarem Iruñata
Huescade toti, Huescade toti
Andarem Iruñata
Huescade toti cantandobi

Huescade toti, Huescade toti
Iruñata cantandobi. (bis)

Transcripción:

Arripat sot Karnabal
pipara huma, pipara huma.
Arripat sot Karnabal
tabakgabe humalebi

Pipara huma, pipara huma
tabakgabe humalebi. (bis)

Anar embi Irujnata
Guaskade toti, Guaskade toti.
Anar embi Irujnata
Guaskade toti kanda dunbi

Guaskade toti, Guaskade toti
Irujnata kanda dunbi . (bis)

Traducción:

Carnaval ha llegado, fuma la pipa sin tabaco
Iremos a Pamplona, todos los de Huesca cantando.

APELLIDOS

Si examinamos el origen de los apellidos más comunes, encontramos que muchos de ellos suelen basarse en características tales como cualidades personales, referencias históricas, patronímicos y también gentilicios. Así pues, encontramos en diferentes lenguas apellidos tales como: Franco, Bueno, Batalla, Navas, López, Martínez, Navarro, Aragonés o Catalán.

De la misma manera se formaron los apellidos en el entorno socio-cultural del pueblo guasquense; así encontramos cualidades como Biey (viejo), Polid (bonito), Arruy (rubio), Blanch (blanco); referencias históricas como Guesta (hazaña), Guidary (caudillo); patronímicos como Bordabieyde (caserío viejo), Echanove o Echenaude (casa nueva), Bahamonde o Bahamendi (montaña brumosa) o gentilicios como Biarnés (bearnés), Aragonés, Nafarrés (navarro) o Gazteyán (castellano).

Normalmente los gentilicios se aplican fuera de los lugares de origen como identificativo de los emigrantes. En Aragón encontramos Catalán y Navarro; en Castilla encontramos Aragonés y Gallego; en Cataluña, Gascón y Español. Así pues, no es de extrañar que fuera del ámbito socio-cultural guasquense encontremos el apellido gentilicio Guasch.

DE NUESTRO FOLKLORE TRADICIONAL: GERI GERI

Todas las culturas cuentan en su folklore tradicional con canciones de bebedores, vino y tabernas. Ya desde época romana se conocen canciones de este tipo. En época clásica podemos citar algunos poemas de Catulo y en el medioevo las canciones de Goliardos, como la conocida "In taberna quando sumus". La tradición continúa ininterrumpida hasta nuestros días y se manifiesta en todas las culturas pirenaicas. Son canciones que exaltan las virtudes del beber y el infortunio ante la imposibilidad de echar un trago. Ocasionalmente arremeten también contra los no-bebedores criticando las desgracias que conlleva el hecho de beber agua. A continuación ofrecemos una de dichas canciones, recogida por Mikeu Kanpetxea en un caserío de la zona de Laskuna (Lescun, Francia):


Geri, geri, geri
du biej hennos morit sonnebi;
ardoade pretza ez bajsa keba gor pa,
goiz alte morir ennebi.
Geri, geri, geri
du biej hennos morit sonnebi.


Traducción:

Ayer, ayer, ayer
dos viejecitas murieron;
si hoy no baja el precio del vino,
mañana morirán más.
Ayer, ayer, ayer
dos viejecitas murieron.

NORMAS ORTOGRÁFICAS DEL GUASK

Toda lengua que se pretenda de cultura y que aspire a perdurar y a desarrollarse, necesita irremisiblemente una serie de normas ortográficas que normalicen la lengua escrita. Lenguas como el español o el francés fueron normalizadas en época temprana. Otras, sin embargo, hubieron de esperar a la eclosión de los romanticismos y el despertar de los regionalismos (o nacionalismos, según otros).
El guasquense fue desde sus orígenes una lengua eminentemente oral que convivió con otras lenguas más poderosas y de cultura (latín, español y francés), que acapararon los usos escritos. Es por eso que los testimonios antiguos recogen los diferentes estadios de la lengua usando la ortografía normativa de la lengua de referencia.

Por eso no podemos culpar al padre Gurride por haber usado en su gramática una ortografía de base española (al igual que Lapeyre utiliza una de base francesa). Pero creemos que el guasquense, al igual que otras lenguas regionales felizmente normalizadas, merece una normativa ortográfica propia, más adecuada, más científica, moderna en definitiva y no subsidiaria de otra lengua.

Sin cuestionar para nada la labor desarrollada por el padre Gurride, sino más bien ensalzándola, hemos optado por asumir el riesgo que conlleva proveer al guasquense de unas normas ortográficas válidas en todo el territorio, genuinas y en todo caso coherentes con las ortografías respectivas de las lenguas que tradicionalmente han estado en contacto con él y conforman su espacio cultural común pirenaico.

Kulturade pretendesene eta perduratze 'ta desuolupatzeata aspiran kid tigatbi luenga totapa, eskrit luengode normalitzajr normosde seriea kale-kaletzekon likalet. Luengosa, espajnole 'do frantzesagun, on trenpan epokoren normalitzat sotlesbi. Alteaspa, bajna, erromantikismeasde eklosionandatze t'erregionalismeasde ('do natzionalismeasde, alteasgun) desbejandatzearenta atendebi liskalajt.

Guaska sot, seu orijineasdes, luenga bat eminengi oralea eta eskrit usatzeasa akaparat kidas sonles alte potendioras 'ta kulturade luengoskon (latinea, espajnolea 'ta frantzesa) konuiuit sotbi. Akodes, andik testimoniatzeas diuers luengode estadiasa, erreferentzide luengode normatiu ortografeara usa dunle, erreplegan tanlebi.

Seu gramatikoren espajnole basede ortografeara (akgun Lapeyre frantzes basede bata) usat kedes eratu, mosen Gurridera kulpalebi poten pa tamu. Maj kreden tamu ke guaska, alte gojosgi normalitzat erregionale luengosgun, propi ortografik normatiua meresken tatle adekuatora, eskientifikora, definitiugi moderna 'ta ez alte luengade pa subsidiajra.

Mosen Gurride desuolupat kida sotle tripaja ez kuestiona pa maj lauda dunle kengora; erriskara -tot Guaskalerriaren ualidas, genuinas, eta traditzionalegi guaskakon kontaktearen kidas eranbi 'ta seu komun pirenajk kulturale espatziara konforman kidas tanle luengosde errespektiu ortografeaskon koerendeas ortografik normosa guaskapa hornililes konprotan kida tatle- asumileta optat sombi.

TOPONIMIA: EL SUFIJO "-OTZE"

Uno de los rasgos más característicos de nuestra lengua y que nos sirve para conocer los límites de su extensión es la aparición del sufijo románico -ossus guasquizado -otze. La conversión en -tz- de -ss- es un fenómeno típicamente guasquense, mientras que la evolución de la -final hacia -e puede explicarse por una etapa intermedia "eu" (pronunciado como "feu" en francés) previa a los primeros testimonios escritos de la lengua.

Los topónimos que incorporan este sufijo son abundantes por todo el territorio donde la lengua guasquense se habló en algún momento: en Navarra encotramos Esquiroz ; en Gascuña topónimos como Urdós, Benós; en el valle de Arán Tredós, Arrós; y un topónimo muy repetido en Gascuña, en Ariège e incluso en el Pallars catalán es Alós.

Sobre el significado de este sufijo hay diversas versiones pero nosotros nos inclinamos por la más evidente: Esquiroz sin lugar a dudas viene de Eskirotze y significa paraje lleno de ardillas (del guasquense eskir=ardilla). Urdós (de un posible Urdotze, del proto-vascuence común "ur"=agua) significaría un paraje con abundantes acuíferos. Benós claramente de Benotze, en guasquense central "Uenotze"=ventoso. Tredós podría venir de Tretotze, donde la segunda "t" por disimilación o sonorización se convierte en "d", del latín "tractossu" aplicado a lugares de montaña donde los circos glaciares arrastran la grava hacia el valle. Arrós seguramente de "Ardotze" lugar de vino. En cuanto al topónimo Alós es fácilmente explicable por el antiguo guasquense "al(t)" moderno "nalt". Dicho topónimo se aplica frecuentemente por toda el área lingüística del guasquense a aquellos lugares elevados a los que conduce un camino que no es de paso. A veces incluso encontramos dos poblaciones que forman un doblete toponímico en donde la situada a más altura incorpora el topónimo Alotze y la inferior no: Isil y Alós de Isil.

DE NUESTRO FOLKLORE TRADICIONAL: TXIKI JAN

Nuestra lengua, como muchas otras, es rica en canciones infantiles: canciones de juego, de cuna, didácticas y las llamadas "naude kantzoas" ("canciones de nueve", en las que el mismo texto se repite contando hacia atrás desde nueve).

Los primeros fenómenos de cambio lingüístico se detectan precisamente en las canciones infantiles al ser las generaciones más jóvenes las primeras en dejar de hablar la lengua de los abuelos. Por tanto no es extraño que mientras otras manifestaciones de la lengua se mantienen, las canciones infantiles se traduzcan a la lengua dominante, en la cual hoy día muchas de ellas aún perduran. Este es el caso de la canción que presentamos en este número de la que existen versiones en gascón, aragonés o catalán.



Txiki Jan dantzan tat

Frantzode erregeapa (bis).
Ditakon, kon, kon,
ditakon, kon, kon...
dantzan tatlibi akgun.

Txiki Jan dantzan tat
Frantzode erregeapa (bis).

Eskuakon, kon, kon,
ditakon, kon, kon
ditakon, kon, kon...
dantzan tatlibi akgun.

Txiki Jan dantzan tat
Frantzode erregeapa (bis).

Bratzakon, kon, kon
eskuakon, kon, kon,
ditakon, kon, kon
ditakon, kon, kon...
dantzan tatlibi akgun.

(ojnakon, kamokon, kuejsokon...)



Traducción:

Juanito baila, para el rey de Francia. Con el dedo, así baila para él.
Juanito baila, para el rey de Francia. Con la mano, con el dedo, así baila para él.
Juanito baila, para el rey de Francia. Con el brazo, con la mano, con el dedo, así baila para él.

Gramática sucinta de la lengua guask


Sencilla pero completa gramática de nuestras lengua. Vol. 1 Morfología.
Moste luengode sinple maj konplet gramatika. Uol. 1 Morfologia

Descargar la gramática en PDF

Retroceso del guask a lo largo de los siglos

BIENVENIDOS / BENGI UENIT

Después de más de trece años dedicados a la investigación de la lengua de nuestros antepasados, continuamos con la publicación de nuestras investigaciones en formato blog. Nos sigue moviendo el mismo afán divulgador y la misma ilusión de recuperar y potenciar una lengua hoy francamente en desuso y casi desaparecida.

Para nosotros fue providencial el hallazgo de la gramática compilada a finales del siglo XIX por el padre B. Gurride Burgos. Esta obra canalizó nuestro interés y nuestras investigaciones posibilitando el descubrimiento de otras fuentes como J. Lapeyre. También nos animó a realizar nuestro propio trabajo de campo recogiendo muestras lingüísticas por toda la geografía histórica de nuestro pueblo.

La ignorancia oficial de esta realidad nos impulsó a crear un consejo para el estudio y la recuperación de la lengua Guask que reconocemos inspirado en el "Consello d’a Fabla Aragonesa" que se ocupa de la otra importante variedad lingüística de nuestra provincia.

Creemos de vital importancia dar a conocer los resultados de nuestras investigaciones y ponerlos al alcance de todas aquellas personas interesadas en las diversas variedades lingüísticas y culturales que puedan explicar la realidad actual de los pueblos pirenaicos.

Esperamos que este blog os resulte útil e interesante.
 

Moste inuestigatzoasde publikatzoara, moste pajtonasde luengode inuestigatzoata mes tretzegundes annadatra dedikasebi, blogde formatgun kontinuan tamlebi. Gor ueritategi desusatzeren luengora errekupera ‘ta potentzaleta medis ilutzo ‘ta dibulgajr afajna mouen tannisbi.

Gramatikode, kida XIXaude finalearen mosen B. Gurride Burgos konpilat sotlebi, torpatzea prouidentzale sotnis. Orpatze kes moste inderes t’ inuestigatzoasa, alte hondeasde J. Lapeyregun torpatzeara garri hak dunle, kanalitzat sotnislesbi. Mostetxe kanpede tripaja, moste erriade istorik geografi totoatra linguistik mustratzeasa errepleka dunlesbi, errealitzalebirenta animat taben sotnisu.

Errealitat kesde ignorantzio, Guask luengode estudi t’ errekuperatzoata konsej bata krealerenta kid "Consello d’a Fabla Aragonesa"-ren inspirasebi errekonosken tamu –moste prouintziode alte inprotan linguistik uarietateasur okupan kedes tatsebi-, inpulsat sotnisbi.

Uitalegi inprotandea, moste inuestigatzoasde erresultatasa konosketzearenta protalesbi eta abastaren hikalesbi tot pertzona ketaspa kis diuers linguistik ‘ta kulturale uarietatasen kid pirenajk erriasde aktuale errealitatara esplikale poten tigan inderesan tansebi, kreden tamu.

Ke profitagarri ‘t’interesandea blog kes tigatuis esperan tamu.